Archivo de la categoría: Azpiegiturak @es

Inventario de los cables aéreos forestales: Criterios.

A la hora de completar el inventario de los cables aéreos que se utilizaron históricamente en el entorno forestal de Euskal Herria, el trabajo «Kablea Ataunen» publicado en 1999 por la investigadora Lourdes Altuna en colaboración con el Ayuntamiento de Ataun es una referencia ineludible. En este trabajo, y junto al listado de 197 cables que se instalaron en el siglo XX. en distintos caseríos y ubicaciones de Ataun, se recogen las particularidades de cada una de dichas instalaciones en su ficha correspondiente. Me atrevería a afirmar que es el trabajo más completo que en nuestro entorno se haya hecho con la temática de los cables aéreos.

Pero siendo esto así, en este trabajo no se tratan los cables aéreos que tanta importancia tuvieron en el siglo XX. en el sector forestal de Navarra y desde +/- 2017 estoy entregado al trabajo para responder a esa carencia. Siendo imprescindible seguir los criterios más rigurosos para completar esta iniciativa, el objetivo de este post es dar a conocer los mismos.

Del mismo modo que en 1999 hizo Lourdes Altuna con los cables aéreos de Ataun, me encuentro entregado en el completado del inventario de cables aéreos forestales de Navarra. Y en este empeño me es imprescindible seguir tres fuentes de información: Testimonios orales de los protagonistas, las distintas series de ortofotos históricas y los fondos documentales disponibles en los archivos. Cotejando estas tres fuentes de información estoy consiguiendo la ubicación espacial exacta de los cables, tanto geográfica como histórica.

Testimonios orales

Inazio Munduate eta Josecho eta Antonio Telletxea Errekaidorran.
Con Inazio Munduate y los hermanos Josecho y Antonio Telletxea en Errekaidorra. Verano de 2012.

Cuando en 2010 empecé a indagar en este tema de los cables aéreos, empecé con el único objetivo de saber más acerca de las andanzas cablísticas de nuestro abuelo Bixente Eskisabel. En múltiples salidas conté con la ayuda de Inazio Munduate y mano a mano entrevistamos a antiguos cablistas, pero pronto caí en la cuenta de que la información recogida oralmente se quedaba corta a la hora de tener una visión completa de la temática.

Es decir, los testimonios orales me han sido valiosos para estar al tanto de múltiples detalles y anecdotas que no se suelen reflejar en la documentación, pero no me sirve para concretar en qué punto exacto de Erronkari instaló nuestro abuelo Bixente Eskisabel sus primeros cables aéreos, para ello, se antoja ineludible consultar tanto las series históricas de ortofotos aéreas como -sobre todo- el fondo documental de la antigua Dirección de Montes.

Ortofotos históricas

Del mismo modo que Lourdes Altuna añadió a su trabajo un bonito mapa desplegable con la localización de -casi- todos los cables aéreos de Ataun, convencido de que se podría hacer lo mismo con los cables aéreos de Navarra es como empecé a geolocalizar recorridos de cables en las masas boscosas de Navarra desde la comodidad de casa. Como es evidente, el desafío y la escala del trabajo no son los mismos, pero para ello los visores SITNA e IDENA del Gobierno de Navarra me son herramientas imprescindibles para esta tarea. Pero del mismo modo, el visor GeoEuskadi de la CAV, el apabullante Remonter le temps del IGNF francés y el visor de la Fototeca Digital del IGN español.

Utilizando los visores que SITNA/IDENA ponen en mano de los usuarios, hacia 2016 empecé a obtener la versión digital de algunos de los cables aéreos. En este 2023, consultando el fondo documental de la Dirección de Montes que se custodia en el ARGN y cotejándolo con los testimonios orales y las ortofotos aéreas puedo situar con un grado bastante alto de exactitud el recorrido de un cable aéreo. Y no es poco.

Detalle del vuelo de 1968-07-26. En la parte inferior de la imagen observamos la «calle» abierta en el arbolado de la zona de Akerreria y colgando del cable las cargas de madera. Fuente: IGNF.

Fondos documentales

Los fondos documentales son quienes dan contexto histórico tanto a los testimonios orales como a las ortofotos consultadas desde la comodidad de casa.

Habiendo consultado múltiples archivos en este tiempo, el Archivo Real y General de Navarra (ARGN) es sin género de duda la fuente principal para consultar información sobre los cables aéreos. Y en dicho archivo más concretamente el fondo documental de la extinta Dirección de Montes, la cual se responsabilizaba de la gestión del medio natural y forestal de Navarra en el siglo. XX. Aquí es donde está toda la salsa.

Pero por mucho que esto sea así, y tal y como me comentan los expertos del AGN, el fondo documental de la Dirección de Montes a excepción de mis esporádicas visitas no despierta el interés de ningún otro investigador, es por lo que no es objeto de una catalogación en profundidad. El que falten expedientes o estén transpapelados es una causística habitual en mis indagaciones, dificultando ello el trabajo de búsqueda.

El volumen y la «calidad» de la información recogida en los expedientes que encuentro es diversa. Si constan de un plano o un dibujo, la geolocalización de la instalación resulta más fácil. Y si en estos casos se pueden apreciar sus rastros en el terreno, bingo! Aún y todo en la mayoría de los casos al no haber planos lo que queda es meter horas en IDENA a la búsqueda de dichos rastros.

A pesar de las dificultades, he encontrado numeroso «tesoros» en mis indagaciones. Seguidamente, añado los ejemplos de unos pocos de ellos.

Cable de Vda. de Mocholí en Luzaide

En sí, éste no es uno de esos «tesoros» previamente citados, más bien un dolor de cabeza con forma de dibujo. Se trata del dibujo de una instalación de cable aéreo aparentemente instalada por la empresa valenciana Vda. de Mocholí en 1953 en un paraje de Luzaide llamado «Echarcharo». Aunque he sido capaz de encontrar el punto del descargadero, el cargadero ya es harina de otro costal. Es más, el citado topónimo «Echarcharo» no aparece con esta denominación en la capa de topónimos de IDENA. Es por lo que aunque le haya dedicado no pocas horas, el recorrido de este cable se me ha quedado sin poder trazarlo.

Caja 96242, Exp.1141/1953. Cable de Vda. de Mocholí.
Cable de Vda. de Mocholí en Luzaide. Medidas: 225*325mm.
AGN, Fondo DFN, Dirección de Montes, caja 96242, exp. 1141/1953.

1er. cable aéreo documentado en Navarra en Hiriberri Aezkoa

Se trata del cable que en 1934 instaló el cablista ataundarra Bixente Eskisabel Urbiztondo en el bosque de Berrendi que se sitúa encima del pueblo. La leña extraída se transportaba hasta el margen del río Irati, para posteriormente ser transportada por medio de pantanadas hasta la factoría y serrería que El Irati S.A. disponía en Ekai Longida. El dibujo no muestra ninguna escala o referencia topográfica, pero en las ortofotografías de la serie A del vuelo americano de 1946 disponible en IDENA se pueden observar las trayectorias del cable principal y del secundario.

¿Quiere esto decir que éste fue el primer cable aéreo instalado en Navarra? En absoluto, pero sí el primero que aparece documentado en el AGN.

Cable aéreo de Berrendi en Hiriberri. Medidas: 295*272mm.
AGN, Fondo DFN, Dirección de Montes, caja 95756, exp. 0741/1934.

Un cable de 12 km. en Irati…

El fondo de la Dirección de Montes consta de los expedientes que se instalaron y de los que quedaron en nada aunque se diera inicio a la tramitación administrativa de los mismos. Entre ellos se encuentra un agrio expediente que incluye el plano inferior. Digo que es agrio porque trata sobre un grave conflicto que enfrentó el verano de 1954 a la Junta del Valle de Zaraitzu con la empresa El Irati S.A.

Según se menciona en el expediente, El Irati solicitó autorización a la Dirección de Montes para la instalación de un cable aéreo de 12 kilómetros desde la zona de Pikatua hasta el pantano de Irabia. La trayectoria proyectada atravesaba zonas de mucho valor forestal, razón que motivo la frontal oposición de la Junta del Valle a este proyecto.

Caja 96274_Exp_2744_1954
Propuesta de cable aéreo desde Pikatua hasta el pantano de Irabia. Medidas: 280*460mm.
AGN, Fondo DFN, Dirección de Montes, caja 96274, exp. 0416/1954.

Cable de Esteban Orbegozo en Lizarrusti

En el paraje de Lizarrusti, situado a orcajadas entre Nafarroa y Gipuzkoa la fundición Esteban Orbegozo de Zumarraga explotó diversas masas forestales en Aralar para saciar su necesidad de carbón vegetal para sus altos hornos.

Aunque a los ojos del siglo XXI. resulte anacrónico e ilógico la obtención de carbón vegetal para hacer funcionar un alto horno, en el contexto de la extrema autarquía económica de la época, se antojaba como una necesidad imperiosa para la industria siderúrgica: El carbón vegetal era una fuente de energía totalmente válida.

Caja_95963_ Exp_0821_1943
Cable de Esteban Orbegozo en Lizarrusti. Medidas: 620*250mm.
AGN, Fondo DFN, Dirección de Montes, caja 95968, exp 0821/1943.

Explotaciones Forestales RENFE hace su aparición

Cuando RENFE hizo su aparición en las masas forestales de Nafarroa es cuando se introdujeron los métodos de trabajo avanzados. Ojo, no podemos minusvalorar lo que la generación de cablistas anteriores conseguían con medios mucho más precarios, pero RENFE fue la primera en aplicar el trabajo de los ingenieros de montes, los teodolitos y los planos correctamente trazados en las instalaciones de cables aéreos. Con RENFE el sector forestal de Nafarroa dió un gran salto adelante.

El plano inferior corresponde a un plano que me cedió para digitalizar Jesús Lacasia, responsable de Explotaciones Forestales RENFE en Navarra y ha día de hoy no soy capaz de encontrar su expediente en el fondo de la Dirección de Montes.

El plano recoge el perfil y la planta del cable «de San Esteban» que los ingenieros de RENFEko proyectaron entre Pikatua e Itzaltzu. Con escalas exactas, información completa y correcta. Del mismo modo que su recorrido aparece en la serie B del vuelo americano de 1956 disponible en IDENA, estampas de esta instalación fueron inmortalizadas por Jesús Lacasia y su fondo es gestionado por el AGN. Este sí que es un tesoro.

San_Esteban_kablea_RENFE_Itzaltzu
Medidas aproximadas: 60*190cm.

Zegamako belar kableak

Euskal Herrian XX. mendean erabili ziren belar kableak nire peskizetatik kanpo badaude ere, gertutik jarraitzen ditut beraien inguruan sortu daitezken historio, pasadizo zein protagonistak.

Gaurko sarrera labur honetan, Zegamako belar kableei aipamena egin nahiko nieke.

Tipologia

Berez, Zegamako belar kableak Nafarroako Araitz bailarakoen edo Ataungoen tipologia berbera jarraitzen zute: Kota ezberdinetan kokatutako eta N distantziaz loturiko altzairuzko kable bat, grabitatearen indarra baliaturik etxeko ganbararaino belar ondua, garoa, ikatza edo behar zen generoa garraiatzeko lanabesa.

Egur kableekin alderatuta, hauek baino soluzio teknologiko nabarmen sinpleagoa izan ziren.

Mazkiaran Erdikoa baserriari 1961. urtean ateratako argazkian, etxeko atarian ageri den balkoiraino iristen zen belar kablea dakusagu. Argazkia: Iñaki Arrizabalaga.

Ramon Arrizabalagaren maketa

Ataunen XX. mendean zehar 197 belar kable ezarri baziren, Zegamako lurretan 10-12 ezarriko zirela aipatu zidan Ramon Arrizabalaga zegamarrak. Tartean, eta gogoan duela, Astiñe baserrian 200m.takoa, Arakama azpikoan errotarako, Mazkiarango hiru baserriak bakoitzak berea, Berasategin eta Zubitxoetan ere bai…

Aidanez, Euxebio Arrizabalaga bere aita zenak bere lur sail batetik Mazkiaran Erdikoa baserriraino 300m.tako belar kablea «gerra aurretik» ezarri zuen (data zehatza ez dakigu baina 1935. urteren bueltan izango zen eta 1980ko hamarkada arte erabili zen) eta Euxebio bera izan omen zen Zegamako belar kableen sustatzaile nagusia.

Belar kablearen agerpena XX. mende hasieran iraultza latza izan zen eta etxeko ganbararaino hainbat produktuen garraioa nabarmen erraztu zen. Horren aurretik, etxeko ganbararaino belar ondua zein garoa eraman behar zirenean, lehenik etxeko atariraino leraz, gurdiz edo kaballerien gainean gerturatu ta jarraian bizkarrean kargatuta, etxeko hiru solairuak igo beharra zeuden. Lan nekeza eta motela ezbairik gabe.

Ramonek ez daki bere aitak nola edo noren eraginez gerturatu zuen lanabes berri hau Zegamako baserrietaraino. Dokumentaziorik ere ez du. Nolanahi ere, bere aitaren lana aitortzeko asmoz, bere etxeraino ezarri zuen belar kablearen maketa bat prestatu du. Honatx argazkiak:

Iñaki Arrizabalagaren argazkiak

Ramonen anaia Iñakik argazkigitza afizioa izan zuelarik, bere anaia Luisen bidez Mezkiaran Erdikoa baserriko belar kablea irudikatzen dituen argazki parea erakusteko «primizia» dugu blog honetan.

Mazkiaran Erdikoa eta Mazkiaran Goena 1961ean. Mazkiaran Erdikoaren gaineko ezkerreko muinoan kablearen «astoa» dakusagu. Hurrengo argazkian, hobeto. Argazkia: Iñaki Arrizabalaga.
X batekin markatuta, belar kablearen astoa.

Zegamako belar kableen inbentarioa

1999. urtean Ataungo Udalaren II. aztergai bekari esker, Lourdes Altuna ikerlari ataundarrak Ataungo 197 belar kableen inbentarioa «Kablea Ataunen» liburuan jaso zuelarik, Zegamako belar kableen inbentarioa ere jaso beharko litzatekelakoan nago. Berez eta kontuan izanda 10-12 solik izan zirela, Zegamako belar kableen informazioa jasotzea ez luke luze eraman beharko, nolanahi ere artxiboak kontsultatu, paperak aztertu, lekuak bertatik bertara ezagutu… horiek denak Zegamatik egin beharreko lanak lirateke. Proposamena hor geratzen da.

Esker ona

Sarrera labur hau idazteko hainbat eragile eta norbanakoen laguntza izan dut. Lehenik eta behin, Igartubeiti Museoko teknikariena, beraien bidez Ramonekin harremanetan jartzeko kontaktua helarazi zidatelako. Ramon Arrizabalaga bera hainbat informazio eskaini eta egindako maketa erakusteagatik. Eta azkenik, Luis Arrizabalagari bere anaia Iñakik 1961. urtean ateratako argazkiak eskuzabal blog honetan erakusteko baimena emateagatik. Milesker guztiei!

Saber empalmar cables: El a-b-c del cablista

Aquellos que el pasado 18 de octubre se acercaron a la sede de la Junta General del Valle de Aezkoa pudieron disfrutar de la exhibición del documental “Barranqueadores y cablistas de Irati».

El documental cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra y muestra oficios ya desaparecidos pero que fueron vitales en la economía del Pirineo a ámbos lados de la muga en las décadas centrales del siglo pasado.

El documental se ha producido con el asesoramiento del orbaiztarra Javier Goikoa y del vecino de Otsagabia Martin Landa, ámbos antiguos cablistas y entre las cosas que se muestran en el documental nos describen una técnica que era básico conocer para los cablistas que trabajaban en el monte: la técnica para poder empalmar los extremos de dos cables de acero.

Visto con los ojos de éste siglo XXI., el conseguir hacer un empalme físico entre dos cables de acero puede parecer una minucia técnica, pero dominar dicha técnica era un conocimiento -y habilidad- que obligatoriamente debían dominar los cablistas que trabajaban en los montes de Navarra en las décadas centrales del siglo XX.

Sociedad Franco Española de Cables (SFE)

Localizada en Erandio, a la orilla de la ría de Bilbao en Bizkaia, la antigua Sociedad Franco Española de Cables y actualmente «Cables y Alambres Especiales», fue el principal suministrador de los cables utilizados en el sector forestal de éste lado de la muga.

Portada del catálogo comercial de SFE de 1965.

Los cables que históricamente se utilizaron en las explotaciones forestales eran instalaciones con longitudes dispares. Podían ser tanto de unos pocos cientos de metros hasta la famosa red de cables que abarcando 14 kms. montó en Erremendia nuestro abuelo Bixente Eskisabel en la década de 1940.

En las dos imágenes inferiores se muestran los últimos restos del cable portante de 35mm. de diámetro de éste cable que todavía en 2011 se encontraban tiradas en un punto a las afueras de Orotz-Betelu, (para 2013. ya habían desaparecido del lugar.)

  • Erremendiako_kablea_02
  • Erremendiako_kablea_01

Tomando como referencia la conocida red de cables de 14 kilómetros de Erremendia, una red de cables de éste calibre ¿qué nos indica? ¿que los trabajadores que bajo la dirección de Bixente Eskisabel implementaron dicha red instalaron cables de una única pieza de esa longitud? En absoluto.

Es posible que la SFE de Erandio tuviera la capacidad tecnológica para producir un cable de 14 kms. de longitud en una única bobina, pero incluso si fuera el caso, resultaría inviable de transportar en camión desde Erandio hasta Erremendia una bobina de semejante tamaño. Ni qué decir el manejar una bobina de semejante peso y tamaño en un entorno forestal.

Una pequeña nota antes de continuar: El sistema de tricables utilizados en las explotaciones forestales, era una instalación compuesta por tres cables. El cable «portante» tenía 35mm. o más de diámetro y junto al «retur» de 28 mm. era estático. En el caso de la «curdina», tenía un diámetro aproximado de 16mm. y completaba un circuito cerrado y en movimiento entre la estación de carga y la de descarga. Era a éste cable en movimiento adonde se fijaban los carrillos que aguantaban las cargas de madera o leña.

Es por ello que para facilitar su transporte desde Erandio y su manejo por los cablistas forestales, la longitud aproximada a la llegaban de fábrica era en bobinas de 800m. el cable de 35mm. De 1.200m. el de 28mm y de 1.500m. el de 16mm. Y siguiendo con el ejemplo de Erremendia, si era necesaria una instalación de 14kms. de longitud, los cables «portante» y «retur» se obtenian empalmando las secciones requeridas entre sí. Como es evidente, en el caso de la «curdina» el número de secciones a empalmar era el doble.

Explicación teórica en el catálogo de 1965 de la SFE

El cable de acero se compone de tres partes: Alma, cordón y alambre.

Un cable de acero está compuesto por tres elementos: cordón, alambre y una cuerda vegetal -cáñamo habitualmente- en su núcleo disponiéndose el número de cordones y alambres según las especificaciones de los clientes.

Tal y como hemos citado al inicio, saber empalmar cables y su manejo era un conocimiento ineludible para los trabajadores que trabajaban como cablistas en el monte. Pero, ¿cómo se hacian estos trabajos con los precarios medios de la época? Y al hacer los empalmes, ¿sólo era para empalmar las secciones que llegaban de Erandio?

La explicación teórica de cómo unir dos cables entre sí se puede consultar en el catálogo comercial publicado por la SFE en 1965. Pero, para el empalmado del cable de 35 mm se han de utilizar 24 metros de cable, 12 a cada lado. Se deshacen tres hebras de cada lado, se cortan y se juntan los cordones cortados, comenzamos a sacar el alma, para ir introduciendo uno de los cordones en su lugar, de este modo se va dejando sitio para introducir cada una de las restantes, cada vez que sacamos una de ellas, en su sitio metemos la del lado contrario, y así sucesivamente con el resto de cordones. Para hacer bien un empalme, había de realizarlo personal experimentado.

La distancia a-b del cable A y la distancia c-d del cable B, era la distancia a la cual se tenían que desenrrollar los cordones del cable, habitualmente 10 o 12 metros.

Seguidamente, se procedía a unir los extremos de los cordones de ámbos cables. Como se puede ver en la imagen inferior, en cada extremo se cortaban tres de los cordones. El espacio dejado por el cordón cortado, debía ser ocupado por el cordón no cortado del otro cable. El proceso se debía hacer respetando la forma helicoidal de ámbos cables. Los alambres de los cordones no era preciso cortarlos.

Se liberaban los seis cordones de ámbos extremos y se cortaban tres en cada uno de los extremos. Este corte era necesario para hacer hueco en el acople a los cordones del cable contrario.
El proceso de empalmar los cables era una tarea muy exigente físicamente para el cablista.
En el catálogo de la SFE también nos aparece el uso de las espadinas.

Desarmar y volver a armar los cordones de los cables se hacía manualmente utilizando una herramienta llamada «espadina» y era una tarea muy exigente físicamente para el cablista, especialmente con los cables portantes de 35mm. de diámetro y que obligaba a estar muy atento a los giros y regiros de los cordones y cables so pena de perder una falange de los dedos.

Espadinas utilizadas para empalmar cables.

Dos eran las razones por las cuales había que empalmar cables.

Por un lado, para empalmar las N secciones y obtener las longitudes necesarias en una instalación de tricables. Por otra parte, para arreglar y unir los extremos de un cable cuando se rompía por las brutales cargas y tensiones que debía soportar en producción. Si lo que se rompía era el cable portante, caían a la vez todas las cargas que estuvieran suspendidas de dicho cable. El desbarajuste era mayúsculo: Había que liberar los carrillos de las cargas, los carrillos de los cables, el cable seccionado debía de volver a ser empalmado… y todo ello, al sol, bajo la lluvia, en medio del monte, en accesos complicados… dificilmente podemos hacernos una idea con los ojos de 2019 del tipo de trabajos que suponían.

Martin Landa: 83 años de habilidad en las manos

En mayo de 2018 y con el ánimo de mostrar la técnica de empalme de cables de acero, el antiguo cablista de Otsagabia Martin Landa tuvo a bien hacernos a unos amigos una demostración práctica de cómo empalmaban cables en el monte. Las siguientes imágenes y videos nos sirven para poder hacernos una ligera idea de cómo era el proceso:

En estos dos videos también tenemos oportunidad de ver partes del proceso de empalme. En ámbas se recogen los pasos finales de un empalme. En el primero, podemos ver cómo introducen y acoplan en el cable uno de los últimos cordones:

En el último también podemos ver el acople de otro cordón en su última posición.

Esto era clave: una vez terminado el empalme, en el punto de unión no se debía de ver o notar ninguna marca, grosor o rastro. Ahí radicaba la importancia de dominar esta técnica.

¿Y para cortar el cable??

En una época que todavía estaba por ver la llegada de rotaflex y esmeriles, los cables se cortaban a hachazos y una piedra como base. No había otra opción. Trabajos a realizar tras desayunarnos un platazo de habas del puchero a primera hora de la mañana!!

Demostración de Javier Goikoa cortando un cable portante de 28mm. de diámetro con hacha y una piedra de fortuna.

Vaya con esta somera explicación mi reconocimiento a Martin Landa, Jesus Mari Larrañeta, Severo Llopis, Eduardo Arrosagarai y a Javier Goikoa por el esfuerzo y la didáctica demostración que ofrecieron y a todos aquellos cablistas que trabajaron en el monte ganándose el jornal del día en duras condiciones.

De Barbenuta al Pagasarri y pasando por Gernika

La salida de dos días que en agosto pasado realicé a tierras de Huesca tenía un objetivo doble.

Por un lado, aclarar si personas mayores conocedoras de la Finca Rompesacos cercana a Villalangua podría tener alguna pista de nuestro abuelo Bixente Eskisabel. En una entrada previa ya di cuenta de ello.

Por otro lado, indagar una pista que me proporcionó el investigador Carlos Tarazona, el cual gestiona el muy recomendable blog Esmemoriaus, y donde me indicaba que en la plaza del pueblo de Barbenuta habían en exposición permanente distintos elementos utilizados en las instalaciones de cable para las explotaciones forestales. Veamos lo que aprendí de la experiencia.

El cable de Barbenuta

Barbenuta es un pueblo que pertenece al municipio de Biescas y desde el punto de vista del uso de la tecnología del cable de acero en la explotaciones forestales tiene una particularidad que lo hace la mar de interesante.

En Barbenuta hubo en funcionamiento un cable en los años finales de la década de 1950 para la extracción de madera de pino para la papelera de Sabiñánigo.

Recientemente un vecino de Barbenuta -no sé la fecha exacta y no tiene mayor importancia- Ramón, de Casa Balbarrós se tomó el trabajo de recuperar con su tractor distintos elementos que estaban tirados y abandonados desde entonces a lo largo de la ubicación del cable. Con los elementos recuperados han montado una exposición permanente en un lateral de la plaza del pueblo que luce tal que así:

Elementos recuperados y en exposición en la plaza de Barbenuta. Agosto de 2018.

Utilizando traviesas de tren han improvisado una exposición con múltiples elementos: Un volante, una pipa, un carrillo… ¿aguantarán en la ubicación? El panel de la derecha es información general de la tecnología en sí, poco más.

He de reconocer que cuando expliqué a las vecinas que me encontré en la plaza que había venido expresamente desde Zalla hasta Barbenuta para ver esa exposición las dejé boquiabiertas 🙂

Evidentemente fue una gran suerte encontrarme a vecinas mayores del pueblo de charleta en la plaza a la hora encontrar información de primera mano.

Según me contaron, el único cable que hubo en funcionamiento en Barbenuta lo instalaron «unos vascos» en 1957. Cotejando ésta información con otros testigos de la plaza que sí trabajaron en dicho cable, el montaje de los cables forestales en Huesca en las décadas centrales del siglo XX. era una tarea que sólo la hacían cablistas vascos. Parece ser que fueron ellos los que introdujeron dicha tecnología en las tierras de Huesca.

«Pues mi padre era de Gernika y trabajó en el cable»

Cuando Lourdes, una de las vecinas reunidas en la plaza me soltó ésta afirmación, supe que al viaje que me había cascado le sacaría un provecho inesperado.

En palabras de Lourdes, su padre Lucio Ansotegi había nacido «en el caserío Sakone de Gernika» y trabajó durante años en la parte de Huesca. Parece ser que en la década de 1950 aterrizó por Huesca y de resultas de ello se casó con la hija del alcalde de Barbenuta quedandose a vivir en el pueblo.

Lucio Ansotegi tenía la responsabilidad de los grupos de trabajadores del cable de Barbenuta: arrieros, cablistas, leñadores… entre todos ellos no pocos hijos del pueblo de Barbenuta.

Detalles del cable

En palabras de vecinos de Barbenuta que trabajaron en el cable, dicho cable estuvo en funcionamiento en los años 1956-57 y se utilizó para la extracción de pino y pinabetes para la papelera de Sabiñanigo. Los trabajadores del pueblo como arrieros, mientras que el montaje y uso del cable era responsabilidad exclusiva de trabajadores «vascos».

En la imagen inferior perteneciente a una foto aérea de la serie B del vuelo americano, podemos apreciar la «calle» abierta en la vegetación para el paso de las cargas de leña, así como el cargadero en el bosque de Barbenuta y el descargadero en las inmediaciones de Orós Bajo. Pulsa sobre la imagen para verla con más detalle.

Recorrido del cable de Barbenuta. Agosto de 1957. Argazkia: © IGN.es

El mismo cable en Google MyMaps:

Con la información proporcionada por Lourdes y con el ánimo de buscar información adicional sobre Lucio Ansotegi, en septiembre me encaminé a Gernika descubriendo que el caserío Sakone no pertenece a Gernika sino al municipio de Murueta.

En el caserío me atendió Maria Asun y me puso sobre la pista de un primo suyo y sobrino de Lucio Ansotegi que a día de hoy vive en Bilbao capital. Así pues, saltando desde Barbenuta llegué hasta Jesus Mari Murelaga en el barrio de Zabalburu.

Caserío Sakone, Murueta. Casa natal del cablista Lucio Ansotegi. Septiembre de 2018.

Ante la ausencia de información adicional sobre las andanzas oscenses de su tío -una pena-, me puso sobre la pista de un amigo suyo vecino del barrio bilbaíno de Seberetxe, el cual tenía información sobre otro cable que conoció en las faldas del Pagasarri. ¡Otra línea de investigación cablística!

El cable del bosque de Urkidu

En noviembre pasado, Joxe Moja Iturrizar vecino del bilbaíno barrio de Seberetxe, nos contó que bajo las faldas del Pagasarri, en algún lugar del bosque de Urkidu tenía su punto de partida un cable para usos agricolas que llegaba hasta las inmediaciones de su caserío natal.

[Habiendo llegado hasta el barrio Seberetxe de Bilbao por medio de otro cable oscense, unos pocos apuntes sobre éste barrio. Seberetxe es de los últimos barrios de Bilbao que ha guardado su propio dialecto del idioma vasco. Dicho dialecto es idéntico al hablado en Arrigorriaga y a día de hoy está en ciernes de desaparecer. En éste artículo del semanario Argia se citan datos interesantes sobre éste poco conocido barrio de Bilbao.]

Pero volvamos a nuestro tema cablístico.

Joxe Moja Iturrizar, vecino del bilbaíno barrio de Seberetxe. Al fondo el bosque de Urkidu. Noviembre de 2018.

En palabras de Joxe, éste cable tenía su cargadero en algún punto del bosque de Urkidu y descargaba en las inmediaciones del paraje de Gorostegi, al borde de la actual pista. Se utilizó para facilitar el acarreo de helecho, argoma y heno hasta las inmediaciones del barrio. Era pues un cable similar a los utilizados en Ataun o el valle de Araitz: No era un cable forestal como el de Barbenuta.

En sí, el cable era corto, aproximadamente de 1200m. de longitud y como era de esperar no aparece en ninguna de las series -ni la A ni la B- de los vuelos americanos.

Aún y todo, con la información proporcionada por Joxe Moja, podemos observar el recorrido aproximado de dicho cable:

Joxe desconoce el año exacto en que se instalaría éste cable pero asegura que es anterior a la Guerra Civil.

Ante la ausencia de información adicional, quiero creer que en el Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia estará guardada la información que nos sirva para conocer los detalles del mismo, año de instalación, quién pidió el permiso, planos… Con todo ello se me abre otra línea de investigación. Si encuentro algo, ya lo colgaré aquí.

Agradecimientos

Para redactar ésta información he contado con la ayuda desinteresada e incalculable de muchos amigos. Conozcámoslos:

  • En Barbenuta: Lourdes Ansotegi, Rosa Pardo Ezquerra y Amado Orús Puértolas entre muchos más.
  • En Olivan: Carlos Tarazona.
  • En Murueta: Maria Asun.
  • En Bilbao: Jesus Mari Murelaga Ansotegi y Joxe Moja Iturrizar.

¡Mil gracias a todos!